viernes, 18 de septiembre de 2015

Antonio Pampliega - Siria. Más allá de Bab al-Salam


Muy buenas "sotanillos". He podido cumplir por ahora mi palabra de que intentaría publicar de nuevo alguna cosilla en estos meses que estaré fuera y aquí me tenéis de nuevo.

Os dejo una crítica de lo último que he leído y comentaros que el siguiente libro ya está empezado y me tiene muy muy enganchado. Es muy buena la historia.

Siria. Más allá de Bab al-Salam es un compendio de historias que se mueven entre el periodismo y la literatura buscando una implicación más directa del lector, al poner nombre y rostro a los protagonistas y a las víctimas del conflicto sirio y relatar vivencias más personales y humanas.

Relatos que no tienen cabida en los medios de comunicación tradicionales, que prefieren otros más asépticos que hacen desconectar al lector.

Historias como la del anestesista jubilado Muhammad Gazni Jatib, de 68 años, que se convirtió en el único médico de urgencias en Taftanaz, en Idlib, improvisando una sala de operaciones en una mezquita utilizando una cuchara como lanceta o una espumadera para separar las costillas.

O los ocho hermanos que después de que uno de ellos fuera torturado en una prisión Siria se embarcan juntos en la lucha contra el régimen de Bashar al Assad ante los ojos orgullosos de su madre y de su padre. O la visión de un Alepo sin un sólo árbol en sus parques porque la gente los ha talado para alimentar sus estufas y calentarse durante el invierno.

"Son historias que permiten ver lo que es Siria, ese lado que no se ve de un conflicto olvidado por los medios de comunicación", explica Pampliega, el nexo del proyecto conjunto.

Y es que tras casi dos años de guerra (en marzo de 2011 comenzaron las protestas pacíficas contra el régimen que, tras ser sometidas a una fuerte represión, desembocaron en el actual conflicto armado), Siria ocupa cada vez menos espacio en los medios que además, amparados en la crisis y la falta de presupuesto, apenas envían a sus profesionales a cubrir el conflicto.

A ello se une las restricciones al trabajo de los profesionales de la comunicación impuestas primero por el régimen de Bashar al Assad y poco a poco también por los rebeldes. "Al Assad comenzó a restringir la entrada de periodistas al agudizarse el conflicto porque no le interesaba que se conociera la realidad de la guerra civil siria, un conflicto que tiene muchas aristas y que por su situación geoestratégica va a determinar lo que ocurra en el futuro en la región", cuenta Prieto. Así, comenzó negando la acreditación a periodistas y más aún a freelance.

Por eso muchos de estos autores entraron a Siria de forma ilegal a manos de los rebeldes, por el paso de Bab al-Salam que pone nombre al libro. Pero si los rebeldes en un principio ampararon su trabajo para que pudieran informar desde Siria, últimamente la situación está cambiando.
"Los periodistas independientes tampoco somos cómodos para los rebeldes, porque no les gusta la información crítica y porque ellos también cometen atrocidades", explica Prieto. Así, se ha registrado el secuestro de numerosos profesionales de la información (el último caso el de cuatro periodistas italianas) y otros llevan meses desaparecidos.

Algo que ha escaseado en el conflicto sirio, donde son muy pocos los informadores que han ido hasta allí para cubrirlo. Y desde el terreno, los autores de este libro denuncian también algunas de las "grandes mentiras" que proliferan en los medios sobre el conflicto.
"La primera y principal es que ni el régimen es el malo y no los rebeldes son los buenos. Hay dos bandos que cometen atrocidades, aunque es evidente que el gobierno tiene una responsabilidad mayor y también más medios. Y los rebeldes no pueden justificar sus actos siempre alegando que están respondiendo a los ataques", cuenta Prieto.

Otra falsedad muy repetida es que "los rebeldes son todos yihadistas pagados por otros países para ganar la guerra". El Frente al Nusra, próximo a Al Qaeda, es minoritario dentro del grupo rebeldes y el núcleo de la revuelta es gente de la calle que no está dispuesta a permitir que maten a la gente en marchas pacíficas.

"Siria. Más allá de Bab al-Salam" es por ello un intento de relato desde la honestidad.

De hecho, los autores pretendían destinar lo recaudado por el libro al hospital Dar es Shifa de Alepo, pero ese hospital ha sido borrado del mapa por el Ejército sirio, explica Pampliega.

Para mi,este libro ha sido muy esclarecedor,en cuanto al conflicto de Siria.
Narrado de forma directa que es difícil de dejar leer y que te absorbe.

Autor:Antonio Pampliega
Número de páginas: 126
Género: Periodismo
Editor: Editorial Libros.com
ISBN:  9788416176168
Puntuación:4,5 sobre 5


No hay comentarios:

Publicar un comentario