domingo, 15 de marzo de 2015

Accept - Metal heart

Buenas de nuevo gente.
Esta semanam, y van tres ya,tras la escasez de novedades musicales sabrosas, os traigo otro clásico donde los haya.
Sin duda alguna, este disco no puede faltar, en la banda sonora de cualquier amante del heavy, y en el caso de quienes estén descubriendo este estilo musical, les vendría bien saber de su existencia y como suena.

El año que este disco fue editado, 1985 (7 años que tenia yo ), fue el año en el que sentí la picadura del metal en mi cerebro, cuyos efectos hoy en día aún perduran. Y no negaré que gran culpa del amor que siento por esta música fue provocado por lanzamientos como este clásico.

Como se puede comprobar fue un año de grandes clásicos y del nacimiento de un estilo que haría temblar los cimientos del metal sobretodo hacia el final de la década de los 80, el Thrash Metal, sin duda un panorama difícil incluso para una banda con tablas como eran ACCEPT en aquel momento. Pero contaron con la ventaja de que las dos grandes bandas del heavy metal estaban de descanso discográfico, IRON MAIDEN (el año anterior sacaron su “Powerslave”) y JUDAS PRIEST (lo mismo pero con su “Defenders Of The Faith”), y la gente estaba expectante sobre qué música nos ofrecerían los germanos tras haber editado dos años atrás otro de sus grandes trabajos, el no menos mítico “Balls To The Wall”, y anteriormente nos había llegado su otra gran obra, “Restless And Wild”.
Así que ahí se plantaron Udo Dirkschneider (voz), Wolf Hoffman y Jörg Fischer (guitarras), Peter Baltes (bajo) y Stefan Kaufman (batería), con los 10 cortes que conformaron esta obra.

Como comienzo (¡¡y vaya arranque para un álbum!!) nos regalaron el maravilloso himno “Metal Heart”. Desde esa intro arabesca y épica, al ritmo central balanceante, la personalísima voz de Udo, el impresionante solo de Hoffman con adaptación de Beethoven incluida, su coro sencillo y con enorme gancho…todo nos obliga a levantar nuestros puños al aire. Ufff, que gran momento para nuestra música (recuerda que incluso los satánicos black metaleros DIMMU BORGIR se han currado una versión de este tema).
Para no perder comba el siguiente tema también vuelve a emocionar a todo oyente, estamos hablando de otro de sus grandes himnos, “Midnight Mover”, con su maravillo coro y en aire más hard rock tradicional. En “Up To The Limit” la banda nos sorprende haciendo suyo el estilo que los canguriles AC/DC ya habían hecho famoso, aunque la voz de Udo y los coros de la banda endurecieron lo suficiente este gran corte.
Si estamos hablando de una banda de heavy metal, no puede faltar el tema cañón, rápido (como le gusta a los germanos), con coros a mogollón … bajo el título de “Wrong Is Right”. La banda en todo su esplendor metalero. Y llegamos al quinto tema con esa impresionante canción hard rockera llamada “Screaming For A Love-Bite”, una canción que engancha sobremanera por su tremendo estribillo (recordando a la época más hard de los infaltables SAXON). Sorprende ver a los alemanes tan comedidos y “suaves”, pero que leches, ¡¡calidad jamás les faltó!!

Nuevo tema a lo AC/DC o incluso mejor aún a lo KROKUS nos encontramos en “Too High To Get It Right”, con esa sección rítmica currándose un ritmo sin complicaciones de ninguna clase y, como siempre, con Udo y sus cohortes guitarristas poniendo la guinda al pastel. La verdad es que si es cierto lo que ya se comentó en su momento, en algunos temas (este es un gran ejemplo) se les vio un aire “glam” pronunciado, siempre dentro de un orden, claro está. En el siguiente corte, “Dogs On Leads”, nos encontramos con una marca registrada en su sonido: esos ritmos suaves pero oscuros y metaleros, y plagados de estallidos más cañeros y los coros a mogollón, con Udo enredando vocalmente mucho más (pareciendo casi discursos rabiosos). Unos reyes en esto de hacer alzar los puños al cielo.
También es típico de las bandas de su país el meter temas en plan coña/cachondeo sano. Hemos visto a lo largo de los años desde versiones que parecían absurdas a temas cerveceros sin transcendencia alguna pero que consiguen arrancarte una sonrisa. Y “Teach Us To Survive” es ese tema dentro del disco. Comenzando con las percusiones y batería de Kaufman, acompañado por el cabaretero bajo de Baltes, las extrañas y jazzisticas guitarras de Hoffman/Fischer y Udo en plan Marlene Dietrich. Volvemos a las andadas con “Living For Tonite” y sus estupendas guitarras, para otro corte tintado de hard rock, muy típico de la época hay que aclarar. La banda no golpea con fuerza pero siguen mostrando enormes ideas, y Udo es Udo, ya le conoces, el bulldozer del heavy metal.
Y para cerrar nos encontramos con ese enorme himno metalero “Bound To Fail”. Coros con voces jadeantes, guitarras solistas melódicas, las rítmicas más cañeras y ese coro más heavy que las espadas y los dragones. Quizás este fuese, con el permiso de los top-models del taparrabos MANOWAR, el comienzo del True Metal, jajaja.

Un disco que 30 años después de su edición se sigue disfrutando de lo lindo, aunque seguro que ya lo has oído cientos de veces, ¿verdad?


01. Metal Heart
02. Midnight mover
03. Up to the limit
04. Wrong is right
05. Screaming for a love-bite
06. Too high to get it right
07. Dogs on leads
08. Teach us to survive
09. Living for tonite

Arturo Pérez Reverte - El capitán Alatriste.




Perdón, perdón y perdón.
He tardado bastante en leer y poder comentar este libro, pero el trabajo me colma y no he podido antes publicar.

El género de aventuras ha estado muy presente en la narrativa mas comercial de la última década, pero las aventuras de capa y espada habían sido relegadas a un segundo termino.

Pérez-Reverte bebe de las fuentes de Dumas, Defoe, Stendhal o Schiller, de autores clásicos, de ese tipo de libros que nos hacen soñar siendo niños y cuyos argumentos has sido llevados a la gran pantalla por las viejas glorias del Hollywood mas clásico.

Sin embargo las aventuras del Capitán Alatriste, pese a conservar el autentico sabor de este género, son un soplo de aire fresco para el mismo. La mezcla del habla de la época y el vocabulario actúa, dotan al texto de una enorme agilidad que el lector agradece. Una trama bien diseñada, sin giros excesivamente complicados, hace que los personajes se muevan con velocidad. La acción de la novela queda interrumpida por los pensamientos de Iñigo de Balboa, el no tan joven narrador, que reflexiona sobre las consecuencias políticas, económicas y sociales de los personajes históricos que conviven con los protagonistas. No es una simple reflexión, es una critica a todos ellos, pero esta voz en alto no queda atrapada en el pasado, afecta al lector haciéndole pensar lo diferente de la situación actual de no ser por la actuación errónea de ciertos reyes, aristócratas y clérigos.

Todos ellos, reales o imaginarios, se mueven por el Madrid de los Austrias, la capital de la austera corte de Felipe IV, rey de un imperio que mostraba claros signos de decadencia. Las descripciones de gradas, mentideros, iglesias y los desaparecidos Alcázares y el Palacio oficial del hijo de Felipe III, ofrecen a la narración de una mayor autenticidad histórica.

Al contrario que muchos autores clásicos, los personajes creados por Pérez-Reverte no son completamente positivos o negativos. Diego Alatriste es un espadachín que se rige por el honor, pero sin perder ese matiz de veterano curtido en la guerra, el entrañable personaje de Iñigo de Balboa posee la inocencia de la adolescencia, sin abandonar ese destello pícaro o incluso peligroso, necesario para sobrevivir en el Madrid del s. XVII.

La Némesis de nuestros héroes, los encontramos en personajes como Luis Alquezar, Fray Emilio Bocanegra o Gualterio Malatesta, fascinantes unos, simples villanos otros, pero todos ellos dotados de esa humanidad que lleva al lector, sino a compartir sus ideas, al menos a entenderlos.

Todo el relato esta plagado de personajes históricos, desde un Quevedo aficionado a los placeres del morapio, un jovencísimo Velázquez, o el poderoso Conde Duque de Olivares, conferidos de un relieve humano que escapa a cualquier libro de historia.

En esta primera entrega del Capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte nos ofrece un paseo por la literatura de nuestro Siglo de Oro, cuyo valor queda reflejado en las numerosas referencias a lo largo de la novela, y que contagian la pasión del autor por estas obras.

La saga de El Capitán Alatriste merece estar en la biblioteca de lectores aficionados al genero de aventuras, los espadachines y las intrigas cortesanas.

Autor: Arturo Pérez Reverte
Número de páginas: 237
Género: Aventuras
Editor: Alfaguara
ISBN: 8420483532
Puntuación: 4.5 sobre 5

domingo, 8 de marzo de 2015

Yngwie J. Malmsteen - Trilogy


Corría el año 1986, un joven Yngwie J. Malmsteen saca este disco de culto para todos los amantes de la guitarra tras haber conquistado Japón en el 84 gracias a su paso por la banda ALCATRAZZ, con los que en directo empezó a hacerse hueco dentro de los Guitar Hero más rápidos y técnicos, y más adelante gracias a sus dos obras anteriores como son “Rising Force” y “Marching Out”, trabajos que salieron de la chistera del maestro sueco tras haber experimentado el fracaso con la banda americana STEELER, con Ron Keel a la voz en el 83 (no confundir con los germanos de Axel Rudi Pell), hecho que hizo que el guitarrista se decantara por formar una banda propia, bajo su mando, donde él hiciera y deshiciera con toda impunidad; sólo así sabía que las cosas irían bien. Su paso por ALCATRAZZ le sirvió para promocionarse y darse a conocer entre las masas, pero sus diferencias con Graham Bonnet y la idea de tener el control de todo lo referente al grupo hizo que dejara la banda para centrarse en su carrera en solitario.

Para muchos su ópera prima, “Yngwie Malmsteen’s Rising Force”, es lo mejor que ha compuesto musicalmente en toda su carrera, la pega es que, quitando unos temas, prácticamente es un disco instrumental y por ese detalle quizás no llegaba a la gran masa de público que él quisiera. Con “Marching Out” se metió de lleno en discos, por así decirlo, “globales” donde los temas cantados superan a los instrumentales en número, pero a pesar de la inestimable colaboración a las voces y composición de letras de Jeff Scott Soto y aún siendo un discazo en toda regla no es hasta este “Trilogy” cuando deja esas influencias marcadísimas de ALCATRAZZ o RAINBOW para empezar a dejar huella bajo un estilo propio que más adelante muchos intentarán imitar, pero nadie superar.

Quizás no sea su mejor disco generalmente hablando, para un servidor “Eclipse” y “Fire And Ice” por poner dos ejemplos son claramente mejores, pero es bastante coincidencia que todos a los que se les pregunta por un disco del sueco dentro de su extensísima carrera se queden con este “Trilogy” sin apenas pensarlo dos veces. No es su mejor disco, ni su disco más comercial pero es, sin duda, su disco más representativo, el disco donde encontramos a un Yngwie Malmsteen en pleno proceso de maduración compositiva, con ganas de sorprender e impactar, cosa que echamos en falta de un tiempo a esta parte sus seguidores más fieles, y donde encontramos una de las mejores y más originales portadas que se han hecho nunca.

Nada más empezar encontramos el tema “You Don´t Remember, I´ll Never Forget”, clásico básico donde los haya, tema muy Hard con estribillo coreable que es todo un mazazo en los directos del sueco, tema asequible y directo pero con un grado de comercialidad sublime para darle a este tema la capacidad de ser radiado y gustar a todo el mundo, destacamos también temas enormes como “Liar”, “Queen In Love”, “Fire”, “Fury” y “Magic Mirror”, temas potentes, con fuerza y melodía, con solos logrados y muy bien compuestos, con cada cosa en su sitio, una delicia para los paladares más exquisitos, en cambio el maestro da un giro de tuerca con un tema oscuro, lento pero potente, con una atmósfera épica sublime, se trata de “Dark Ages”, con la espectacular labor vocal, como en todo el disco en general, de Mark Boals además de también destacar los duelos entre guitarra y teclado que se marca el maestro sueco con el jovencísimo Jens Johansson prácticamente a lo largo de todo el disco.

Dejo un poco de lado los temas instrumentales para comentarlos por separado del resto, “Crying” es lento al principio, con acústicas bajo unas melodías que ponen los pelos de punta, más adelante cuando la cosa parece que va a acabar entra la guitarra eléctrica y esas escalas menores que tanto ha exprimido el sueco a lo largo de su carrera, dando una emotividad única a la parte final del tema, por otro lado tenemos “Trilogy Suite Op:5”, para muchos el mejor tema instrumental que jamás ha compuesto Yngwie Malmsteen, lo tiene todo, demuestra todo su poder, su domino escaleando, con los arpegios hace diabluras y todo a una velocidad que pocos en esa época podían igualar, toda una lección práctica de cómo dominar el estilo Neoclásico en unos cuantos minutos, sus influencias más clásicas (Paganini, Bach…) salen a relucir trasladadas al mundo de la guitarra eléctrica como solo él sabe hacer, de forma sobresaliente.

Disco de culto, clásico básico, llamadlo x, pero si os gusta el mundo de la guitarra, el Hard Rock y el Heavy Metal con influencias Neoclásicas debéis tener este disco en vuestra estantería, uno de los 10 mejores que todos nos llevaríamos a un playa desierta, si es con una guitarra y un ampli mejor que mejor… tanto los que admiramos al sueco como los que le odian sabemos reconocer que este disco es algo muy grande, un disco que ha marcado una época, pero más grande es la figura de este maestro sueco, un disco que cambió el concepto de la guitarra eléctrica para siempre.


1. You Don´t Remember, I´ll Never Forget
2. Liar
3. Queen In Love
4. Crying
5. Fury
6. Fire
7. Magic Mirror
8. Dark Ages
9. Trilogy Suite Op:5